jueves, 22 de mayo de 2014

Juan Gelman


MUERE A LOS 83 AÑOS EL POETA ARGENTINO JUAN GELMAN

Gelman nació el 3 de mayo de 1930 en Buenos Aires y se exilió en Italia, Francia y finalmente México por la persecución de la dictadura militar argentina.

En el mes de enero, en su casa de la colonia Condesa de la Ciudad de México, donde vivía desde 1988, fallecio el poeta argentino Juan Gelman.
Hace menos de un año en una entrevista el poeta, ya enfermo , se mostaba como un hombre que no desdeñaba la vida, pero no temia a la muerte .

Fuentes familiares citadas por EFE atribuyen la muerte al síndrome de mielodisplasia, una disfunción de la médula ósea.

Hijo de emigrante ucranianos, se enamoró de la poesia con los versos de pushkin en ruso que recitaba su hermano, escribió sus promeros poemas para sus amores de barrio de sus Buenos Aires natal.

Juan Gelman, se hizo poeta, contra el criterio de su madre, que le aguraba que nunca se ganaría la vida con eso.Autor de libros como violín, El juego en que andamos, Velorio del solo, Gotán, Sefini, Cólera buey, Mundar u hoy, su última obra, el poeta alcanzó el reconocimiento unánime de las letras españolas y ganó el premio Cervantes, El juan rulfo, El Neruda y El Reina Sofía de Poesía Latinoamericana.

Maestro de un ´´oficio ardfiente´´ , de versos que hablan del amor, la muerte y el dolor, combinó la poesía con la militancia política y su defensa de los derechos humanos. Sin embargo, desdeñaba el término de ´´poesía comprometida´´'porque creía de la ideología y la obra de un escritor estaban a menudo conectadas por los canales oscuros.

La lucha contra la dictadura en sus país, marcó su vida y su obra. Integrante de los motoneros, grupo de guerrillero de la oposición de la izquierdas, desde 1976 permaneció en el exilio, la orden de captura contra él fue revocada en 1988. Un año después fue indultado por el Gobierno de Carlos Menem, pero gelma mantuvo su residencia en la capital mexicana.

Su hijo Marcelo y su nuera, embarazada, desaparecieron durante el régimen militar y el poeta no reencontró a su nieta hasta 23 años depués. Muchas veces dijo que el dolor de perder a un hijo ni acababa nunca. Pero decidió no escribir desde el odio, ´´que nos hace daño´´, sino desde la pérdida.

Hace pocos meses, escribía hasta hace pocos meses una colimna semanal en el diario argentino, apoyaba el movimiento de protestas, como el 15-m o el 132 en méxico.

Nada más conocerse la noticia de su fallecimiento, Twitter se llenó de muestras de afecto y condolencia, Juan Diego Botto, hijo de un desaparecido de la dictadura, lo recordó así: ´´Genial poeta, admirable pensador y luchador y referante ético. Que pena tan grande´´


Fuente: el mundo.es y el pais.es


No hay comentarios:

Publicar un comentario