viernes, 17 de mayo de 2013

PREMIO CERVANTES 2013



PREMIO CERVANTES 2013
J.M. Caballero Bonald


El pasado 23 de abril tuvo lugar la entrega del Premio Cervantes, este año el galardonado ha sido el escritor José Manuel Caballero Bonald. Su discurso en agradecimiento al premio fue una verdadera reivindicación contra los desahucios de la razón. Y es que el discurso del poeta, novelista y memorialista gaditano fue toda una defensa de la capacidad curativa de la poesía, de "su potencia consoladora frente a los trastornos y desánimos que pueda depararnos la historia", subrayó Caballero Bonald, algo nervioso mientras leía su discurso, pero firme en sus ideas.




Fue una de las citas del Cervantes a la que más escritores y personalidades de la cultura han acudido. Entre ellos, dos premios Cervantes como Ana María Matute y Antonio Gamoneda. La primera comentó que le había gustado "muchísimo el discurso" de Caballero Bonald a la hora de defender la necesidad de emplear la palabra "frente a los desahucios de la razón", y la palabra "desahucios" le impresionó a Ana María Matute porque le "horroriza". "Fui una niña de familia burguesa, sí, pero yo también he sufrido una situación de ese tipo", decía Matute. También estuvo acompañado de los suyos, su mujer, Pepa Ramis, dos de sus cinco hijos y tres de sus seis nietos.




José Manuel Caballero Bonald nació el 11 de noviembre de 1926 en Jerez de la Frontera, de padres cubanos. Estudió Filosofía y Letras en Sevilla entre 1949 y 1952 y Naútica y Astronomía en Cádiz.
Publicó su primer poemario, Las adivinaciones, en 1952, tras haber obtenido con él un accésit del Premio Adonáis. Dos años antes había ganado el Platero de poesía.
Su carrera continuó en Iberoamérica, donde fue profesor universitario en Bogotá. En la capital colombiana escribió su primera novela, Dos días de septiembre, galardonada en 1961 con el Premio Biblioteca Breve y publicada al año siguiente. Otras novelas suyas son Ágata ojo de gato (1974), En la casa del padre (1988) y Campo de Agramante (1992).
Pertenece al grupo poético de los 50, que concibe la poesía como una forma de conocimiento de la realidad y de uno mismo. Estos poetas parten de la poesía social en sus inicios, pero al tema social le añaden reflexiones metafísicas y filosóficas en un lenguaje cuidado. Lo más característico de este grupo es su lenguaje intimista. Los temas sobre los que escriben son la vida cotidiana, el amor, la amistad, la infancia, la adolescencia como paraíso perdido... En su obra cobra mucha importancia lo autobiográfico. A esta generación poética pertenen autores como José Agustín Goytisolo, Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, Francisco Brines o Ángel González.
En 1986 se inauguró en Jerez un instituto con su nombre, y en 1998 se constituyó la Fundación Caballero Bonald.
En abril de 2009 publica La noche no tiene paredes, compuesto por 103 poemas, donde hace una reivindicación de la incertidumbre, porque, en sus propias palabras, «el que no tiene dudas, el que está seguro de todo, es lo más parecido que hay a un imbécil.»
Ha reconocido que escribir poesía le ayuda a mantenerse joven. "El permanecer en la brecha te rejuvenece. El que no se queda callado, el que iguala el pensamiento con la vida, tiene ya mucho ganado para rejuvenecer", declaró al cumplir 80 años.
Otras obras poéticas de Caballero Bonald son Memorias de poco tiempo (1954), Pliegos de cordel (1963), Vivir para contarlo (1969), La costumbre de vivir (1975), Tiempo de guerras perdidas (1995), Copias de natural (1999) y Manual de infractores (2005). Además de poesía y novela, ha escrito también multitud de ensayos.




He aquí uno de sus poemas, ”Aspiración a la alegría”:




En mi aposento, asaltado a veces
por el hosco lebrel
de la esperanza, palpando
entre mis manos su vaho turbador,
juzgo ahora
mi propia aspiración a la alegría.




¿Podrá existir (digo en la noche)
una palabra, la única
sobreviviente, donde pueda
almacenar mis sueños, defenderlos
de toda vanidad, irlos
purificando en mi interior
tiranía callada, reagruparlos
en una misma fuente igualatoria?




Pero estoy solo frente
al llamamiento del mundo: amo
su fundación, vigilo
sus mudanzas, trabajo cada día
en las contestaciones
de mi propia experiencia, junto
mi vida en  un papel.
                       Y las palabras,
al borde de ser dichas, próximas
ya a mi sueño, pretenden
suplantarme: soy el azar
que se traduce en vano. (Nadie
puede ser el espejo de sí mismo.)




Feliz aquel que nunca
puso nombre a su vida.
Nombre:Pilar Polvillo Fernández.1ºBach.

POEMA DE CABALLERO BOLAND

Ningún vestigio tan inconsolable
como el que deja un cuerpo
entre las sábanas
y más
cuando la lasitud de la memoria
ocupa un espacio mayor
del que razonablemente le corresponde.

Linda el amanecer con la almohada
y algo jadea cerca, acaso un último
estertor adherido
a la carne, la otra vez adversaria
emanación  del tedio estacionándose
entre los utensilios volubles
de la noche.

Despierta, ya es de día,
mira los restos del naufragio
bruscamente esparcidos
en la vidriosa linde del insomnio.

Sólo es un pacto a veces, una tregua
ungida de sudor, la extenuante
reconstrucción del sitio
donde estuvo asediando el taciturno
material del deseo.
Rastros
hostiles reptan entre un cúmulo
de trofeos y escorias, amortiguan
la inerme acometida de los cuerpos.

A batallas de amor campo de pluma.

M.J. Caballero Bonald



PAULA MALDONADO NAVARRO 1º A BACH.
Uno de sus poemas:”Aspiración a la alegría”
En mi aposento, asaltado a veces
por el hosco lebrel
de la esperanza, palpando
entre mis manos su vaho turbador,
juzgo ahora
mi propia aspiración a la alegría.

¿Podrá existir (digo en la noche)
una palabra, la única
sobreviviente, donde pueda
almacenar mis sueños, defenderlos
de toda vanidad, irlos
purificando en mi interior
tiranía callada, reagruparlos
en una misma fuente igualatoria?

Pero estoy solo frente
al llamamiento del mundo: amo
su fundación, vigilo
sus mudanzas, trabajo cada día
en las contestaciones
de mi propia experiencia, junto
mi vida en  un papel.
                        Y las palabras,
al borde de ser dichas, próximas
ya a mi sueño, pretenden
suplantarme: soy el azar
que se traduce en vano. (Nadie
puede ser el espejo de sí mismo.)

Feliz aquel que nunca
puso nombre a su vida.

UN POCO DE CINE...


UN POCO DE CINE...

Hablando de cine, nos encontramos con el reciente estreno de varias películas, que han dado mucha impresión en los espectadores. Por una parte tenemos:

LO IMPOSIBLE

En esta película, una familia, María (Naomi Watts), Henry (Ewan McGregor) y sus tres hijos comienzan sus vacaciones de invierno en Tailandia en busca de unos días en un paraiso tropical. Pero en la mañana del 26 de Diciembre, mientras disfrutan de sus relajantes vacaciones en la piscina tras la celebración de la Navidad y Nochebuena, un terrible rugido emerge del centro de la tierra. Mientras María se paraliza de miedo, un inmenso muro de agua oscura corre por los jardines del hotel hacia ella.Henry intenta alcanzar a sus dos hijos menores, Simon y Thomas, pero es demasiado tarde: la ola les golpea con una fuerza descomunal y los pierde en segundos. María es empujada bajo el agua donde es golpeada por escombros hasta estar al borde de la muerte. Al final consigue salir en medio de un rabioso mar negro que ha sumergido completamente su hotel y los alrededores. María lucha por respirar mientras trata de entender qué ha sucedido convencida de que su familia ha sido aniquilada en un abrir y cerrar de ojos.. Pero entonces, el hijo mayor, Lucas (Tom Holland), emerge unos metros más allá en medio de la inundación. Cara a cara ante algo inesperado e incomprensible, ella debe luchar contra todos los obstaculos por la supervivencia de su hijo y la suya propia.




AMANECER PARTE II

Para ver esta película, y entenderla, debemos de haber visto la saga Crepúsculo, ya que esta es la última película. Es la 2ª parte de la película Crepúsculo-Saga-Amanecer parte I, ambas basadas en el 4º y último libro de la famosa saga Crepúsculo de Stephenie Meyer. Con más dosis de la lucha, el romance, la pasión, el misterio y la acción que convirtieron a "Crepúsculo", "La Saga Crepúsculo: Luna Nueva", "La Saga Crepúsculo: Eclipse" y "La Saga Crepúsculo: Amanecer (Parte I)" en grandes éxitos internacionales, Amanecer Parte 2 pone el punto final a este relato universalmente adorado de amor, familia, valor, autoafirmación y destino.  Las películas y las noveles constituyen un auténtico fenómeno cultural con una comunidad de fans entregados que esperan impacientes la llegada de cada nuevo capítulo.




Paula Maldonado, 1º A bach.